La Ventana Madrid inaugura su sección de Biografías con uno de los más grandes exponentes mundiales del Cómic: Robert Crumb. Aprovechando el lanzamiento en España por parte de Ediciones La Cúpula de su particular 'Génesis'. Aquí está su historia:Robert Crumb, uno de los cinco hijos del militar de carrera Charles V. Crumb, creció en un ambiente católico y conservador. Su interés por el cómic se despertó muy pronto gracias a su hermano mayor, Charles, quien, además de prestarle comic-books de E.C.Segar, Carl Barks y Walt Kelly, entre otros, le imponía la obligación de dibujar constantemente. Robert y sus hermanos produjeron pronto sus propios cómics (Foo, Crumb Brothers Almanac), que vendían por el vecindario. En 1956, Robert descubrió la revista Mad, y quedó fascinado por dibujantes como Harvey Kurtzman, Basil Wolverton y Bill Elder.
En octubre de 1962 se traladó a Cleveland, Ohio, donde encontró trabajo dibujando tarjetas de felicitación para la empresa American Greetings Card Company. Allí conoció, en 1964, a la que se convertiría en su primera esposa, Dana Morgan. En 1965 realizó algunos trabajos para una revista, Help, dirigida por Harvey Kurtzman. Alentado por la reacción favorable que encontraron algunos dibujos suyos publicados en fanzines underground, decidió en 1967 trasladarse a San Francisco, en pleno auge de la psicodelia y el flower power.
El director de películas de animación Ralph Bakshi produjo en 1972 un largometraje de dibujos animados sobre el gato Fritz. A pesar del éxito del filme, Crumb estuvo siempre en desacuerdo con la adaptación de su personaje al cine, y mostró su disgusto "matando" a Fritz en los cómics.
En los años siguientes, decidió retirarse a una granja apartada, rechazando incluso ofertas de los Rolling Stones para dibujarles una portada.Tras la crisis de su primer matrimonio, se casó con Aline Kominsky, también dibujante de cómics, con la que colaboró en numerosas ocasiones. Continuó colaborando en innumerables publicaciones más o menos underground, desarrollando sus historietas autobiográficas -para algunos, lo más interesante de su obra-, en las que se explaya, entre otras cosas, sobre su difícil relación con las mujeres (notablemente mejorada cuando alcanzó el éxito, como él cínicamente admite) o su afición por el blues de los primeros tiempos. Su interés por la música no se limitó al coleccionismo (compulsivo) de discos de 78 rpm, sino que llegó a fundar su propio grupo de música tradicional, los Cheap Suit Serenaders, en el que toca el banjo. Gracias su interés por el coleccionismo de discos antiguos conoció al guionista Harvey Pekar, con quien colaboró en el cómic American Splendor (1976). En marzo de 1981 fundó la revista Weirdo, que dirigió hasta su décimo número, cediendo el testigo a Peter Bagge; cuando Bagge se retiró, en el número 17, la dirección pasó a la esposa de Crumb, Aline Kominsky, hasta su cierre en el número 27.
Fotografía de Sarah LeeEl estilo de Crumb como dibujante mezcla influencias de artistas de los primeros años del cómic, como Billy De Beck, autor de la tira de Barney Google, C.E. Brock, Rube Goldberg y E.C. Segar (creador de Popeye). El autor ha citado también entre sus mayores influencias a Carl Barks (que dibujó para Disney historietas del Pato Donald), Harvey Kurtzman y John Stanley. Para muchos críticos, Robert Crumb es uno de los grandes artistas del siglo XX, comparable a escritores satíricos como François Rabelais, Jonathan Swift y Mark Twain, o a pintores como Brueghel o Goya. Es indudable, sin embargo, que el trabajo de Crumb ha tenido una repercusión enorme en la historia del cómic mundial, abriendo para la historieta temáticas anteriormente vedadas. Es más que notable su influencia en autores estadounidenses contemporáneos como Peter Bagge, Daniel Clowes o Joe Matt, entre muchos otros.
Ese mismo año, en una entrevista a la revista Times, dijo que “Si lees bien el Antiguo Testamento, (dios) no es más que un patriarca judío viejo y cabreado”, por lo que su 'Génesis', publicado por Ediciones La Cúpula, genera muchas expectativa y promete 'provocar a la derecha religiosa', según la editorial británica del autor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Exprésate y no calles